Durante la temporada cálida, entre Octubre y Marzo, se produce con frecuencia la invasión de edificaciones por parte de abejas agrupadas a lo que se denomina enjambre.
Esto suele generar la alarma de los habitantes ante el
riesgo de picaduras, envenenamiento, alergias o anafilaxia.
Las colonias de abejas melíferas se reproducen mediante el
aumento del número de abejas individuales y luego dividiendo la colonia.
Cuando una colonia se divide, aproximadamente el 60% de la
colmena dejará el nido con la reina existente en busca de una nueva ubicación
para construir un nuevo panal.
Este grupo de abejas que salen del nido se conoce como
un enjambre.
El enjambre es un fenómeno natural cuando la colonia se
vuelve demasiado grande y los recursos son abundantes.
Tienden a enjambrar en primavera, justo cuando las flores
producen más néctar. Esto es lógico ya que el enjambre, para partir,
necesitará recursos nutricionales significativos para construir un nuevo panal
y generar nuevas crías.
Si bien es cierto que las colonias tienden a enjambrar
cuando son grandes, hay evidencia para sugerir que el número de abejas en
relación con el tamaño de la colmena determina también que se genere un enjambre.
Cuando una colonia vive en hacinamiento, puede ser más
difícil, para las abejas obreras, detectar una feromona emanada por la reina
para estabilizar la colonia. Esta feromona provoca e inhibe numerosos
comportamientos en la colmena. La correspondiente falta de esta feromona
envía señales a las obreras para comenzar a criar nuevas reinas.
Antes de que se produzca el enjambre la reina pondrá los
huevos fertilizados en células alargadas especialmente construidos llamadas
copas de la reina. Las larvas que nacen se alimentan de un tipo de alimento de
cría conocido como la jalea real.
A veces varias celdas reales se dejan desarrollar, en cuyo
caso las nuevas reinas están en una carrera biológica para salir
primero. La primera reina que emerja puede matar a las reinas en desarrollo
para eliminar la competencia. Esto no siempre ocurre, y múltiples reinas
emergen en sucesión dando lugar a varios enjambres que salen de la colonia
madre.
Finalmente, una de las reinas vírgenes recién nacidas se quedará
en la antigua colonia y se convertirá en la nueva reina. Esta reina virgen
comienza sus vuelos nupciales a los pocos días después de salir, y luego vuela a
una zona de apareamiento donde copulará con alrededor de 15 zánganos machos en
el transcurso de unos pocos vuelos sucesivos. Después, la nueva reina volverá
a la colmena madre y comienza a poner huevos, para aumentar la población de la
colonia.
La colonia se somete a una serie de cambios en preparación del
enjambre. La reina pierde una gran cantidad de peso corporal, las abejas
obreras reducen la cantidad de comida que ofrecen a la reina, que ayudará en su
capacidad de volar a un sitio nuevo. Por otra parte, la producción de la
puesta de huevos de la reina disminuye significativamente. Otra actividad
normal, como la búsqueda de alimento, cesará temporalmente. Un tono audible
comienza a desarrollarse entre las trabajadoras.
El grupo permanece en este lugar, enviando abejas
exploradoras a buscar una cavidad adecuada para construir el nuevo
nido. Una vez que se encuentra una cavidad tal, que es un proceso que puede
durar minutos o hasta 4 días, todo el enjambre vuela al sitio para instalarse.
Si hablamos de apicultura, el enjambre es un factor que
afecta enormemente la producción de miel y subproductos, pero, sobre todo,
evidencia un mal manejo de las colmenas. El apicultor puede anticiparse a la
formación de enjambres y evitarlos aplicando distintas técnicas como la
ampliación del espacio de las colmenas o el manejo de reinas.
La abeja de la miel, Apis mellifera, tiene 2 sub especies, la europea y
la africana.
Las abejas europeas fueron introducidas a las Américas
alrededor del año 1500 por los exploradores europeos. Durante siglos, las
abejas europeas se han utilizado por los apicultores por su buena producción de
miel, su comportamiento dócil y su reducida producción de enjambres.
Las abejas africanas, Apis mellifera scutellata, fueron
traídas a Brasil en la década de 1950 en un esfuerzo por aumentar la producción
de miel.
En respuesta a los malos resultados con las abejas europeas
en Brasil, Warwick Kerr, un científico brasileño, viajó al sur de África dando
lugar a la importación de Apis mellifera scutellata en Brasil
en la década de 1950.
Kerr esperaba que, mediante la experimentación y la cría
selectiva, la abeja africana se podría hacer manejable y disponible para su uso
por los apicultores brasileños.
Por accidente, escaparon de su cuarentena inicial y se
cruzaron con abejas europeas dando lugar a un hibrido denominado abeja
africanizada.
Después de esto, las abejas africanizadas comenzaron a
extenderse a un ritmo de 350 a 500 kilómetros por año, en principio, por todo
Brasil para después colonizar otras partes de América del Sur, América Central
y Estados Unidos.
En laboratorio se utilizan análisis morfométricos, como la medición
de los patrones de venación de las alas y el tamaño y coloración de varias
partes del cuerpo, para determinar la probabilidad de que una colonia dada sea
africanizada o totalmente africana.
Para el observador casual, la principal característica de
identificación del comportamiento de las abejas africanizadas es su actitud
defensiva elevada en comparación con las europeas.
Todas las abejas defienden sus nidos de posibles
depredadores, y un ataque por lo general significa que la víctima está
demasiado cerca.
Mientras que las razas europeas de abejas pueden atacar a un
intruso con, generalmente, no más de 10 a 20 abejas y perseguirlo hasta unos 7
metros, las abejas africanas pueden atacar al mismo intruso con cientos de
abejas y perseguirlo hasta una distancia de 40 metros.
El veneno de la abeja de la miel africana no es más potente
que el de la europea.
La toxicidad del veneno para provocar la muerte, en ambas
especies, se estima en 5 picaduras por kilo de peso corporal de la víctima.
Por lo tanto, sería potencialmente mortal la toxicidad por
las picaduras, de 50 abejas sobre una víctima de 10 kilos, de 250 abejas sobre
una víctima de 50 kilos, de 500 abejas sobre una víctima de 100 kilos.
En los casos en que la relación picaduras por peso
disminuyan, también lo harán sus consecuencias.
En el caso de ser la victima hipersensible al veneno se
produce anafilaxia y puede ocurrir con la picadura de una sola abeja.
Existe una diferencia en el número de enjambres que puede
haber en un nido según la subespecie de abejas.
Las europeas hasta 2 por año,
con mayor número de abejas y necesitan un espacio más amplio para hacer el
panal con un volumen de 40 litros y las africanizadas hasta 10 por año, con
menor número de abejas y buscan lugares más chicos para hacer el panal con un
volumen de 4 a 20 litros y se han encontrado en cajas de medidores de agua,
bloques de cemento, llantas viejas, los aleros de las casas, área para
parrillas, cavidades en el suelo, y colgando expuesta de ramas de árboles.
En general, la gestión de las colonias de abejas africanizadas
se ha desalentado en los EE.UU. mientras que es aceptada en América Central y
del Sur.
De hecho, algunos países de América del Sur se encuentran
entre los productores de miel líderes en el mundo, debido en gran parte a la
presencia de abejas africanizadas en el país.
Fuente: Universidad de Florida.
Seguir leyendo: Peligros con Abejas y Avispas