Las lesiones cutáneas pueden favorecer
infecciones secundarias por bacterias o por hongos (Malassezia spp) y producir
diversos tipos de dermatitis.
La respuesta inmunitaria, inducida
especialmente por la saliva, puede dar lugar a reacciones alérgicas, siendo la
más importante la dermatitis alérgica a la picadura de pulgas.
Pueden actuar como vectores de agentes
productores de enfermedades en los animales y en los humanos. Estas
enfermedades se denominan vectoriales o enfermedades transmitidas por vectores
(ETVs).
Pueden transmitir el Tifus murino y otras
Rickettsias.
Pueden transmitir la Enfermedad del arañazo
del gato, Bartonelosis, causadas por bacterias Bartonella.
Pueden transmitir Dipylidium caninum.
Pueden transmitir la Peste Negra en sus tres
variantes pulmonar, septicémica y bubónica causada por la bacteria Yersinia pestis.
Factores
abióticos que afectan a la supervivencia de las pulgas
Temperatura (°C)
|
Efecto sobre las pulgas
|
Humedad relativa (HR) (%)
|
Efecto sobre las pulgas
|
-1
|
Todas las fases del ciclo vital
mueren en un intervalo de 5 días
|
12
|
100% de mortalidad de las
larvas a 27°C tras una exposición de 24 horas
|
3
|
Todos los huevos, larvas y
pupas mueren en 5 días de exposición, hasta un 65% de los adultos pueden
sobrevivir a esta temperatura con una humedad del 75%.
|
33
|
100% de mortalidad de las
larvas a 32°C tras una exposición de 24 horas
|
13
|
El desarrollo del 50% de los
huevos hasta adulto requiere entre 130 y 140 días (75% HR)
|
50
|
Menor HR necesaria para la
supervivencia de los huevos y el mantenimiento de las larvas a 35°C
|
21
|
El desarrollo del 50% de los
huevos hasta adulto requiere aproximadamente 40 días (75% HR)
|
75
|
HR con el mayor grado de
supervivencia y desarrollo para cada fase
|
27
|
El desarrollo del 50% de los
huevos hasta adulto requiere aproximadamente 24 días (75% HR)
|
||
32
|
El desarrollo del 50% de los
huevos hasta adulto requiere aproximadamente 16 días (75% HR)
|
En aquellos casos de
infestaciones graves, es necesario controlar la infestación más rápidamente con
una combinación o uso concomitante de productos para el medio ambiente y
productos que se administran al animal.
Las infestaciones por pulgas tienen su máxima
en verano y otoño, pero diversos estudios han demostrado que puede ocurrir a lo
largo de todo el año, y por tanto, podría ser necesario un control permanente.
El control de huevos de pulgas, larvas y pupas
en el medio ambiente es importante para minimizar el potencial de desafío tanto
en animales como en humanos.
El control medioambiental del interior de las
casas incluye el uso de aspiradora de forma regular en todas las habitaciones
donde los animales pasen la mayor parte del tiempo y desecho apropiado del
contenido de la aspiradora, restricción de acceso a los “puntos calientes” que
se hayan identificado y el uso de productos que sean eficaces frente a los
estadios inmaduros.
El tratamiento del exterior es difícil, y
tratar al animal con un producto que sea eficaz frente a los estadios inmaduros
es una manera de reducir la contaminación ambiental. Debe considerarse que los
animales silvestres pueden ser una fuente de infestación de pulgas, y por tanto
debe observarse la interacción entre animales de compañía y animales
silvestres. En general, el control del medio ambiente frente a los estadios
inmaduros de las pulgas debe ir siempre acompañado de un tratamiento ectoparasiticida
frente a las pulgas adultas en los animales.
En un momento dado, aproximadamente
el 57 % de las pulgas se hallan en la fase de huevo, un 34 % son larvas, un 8 % son pupas y sólo un 1 % son insectos adultos.
Esto deja en claro que cuando existe una infestación de pulgas, los insectos adultos que atacan a personas y mascotas son solo la punta del iceberg de la real infestación que está por venir.
Este ciclo vital puede tener lugar en tan sólo 12 días o durar hasta unos 174 días, dependiendo de las condiciones de humedad y temperatura del ambiente.
Una vez que alcanza a su huésped, la pulga comienza a alimentarse en cuestión de segundos, convirtiéndose en un parásito obligado. La principal causa de muerte de los ectoparásitos viene determinada por las actividades de acicalamiento que efectúan los animales.
Para alimentarse la pulga perfora la piel del huésped e inserta la punta de su epifaringe para extraer la sangre de los capilares. La saliva del insecto, que se introduce por medio del saco salival, tiene un efecto anticoagulante.
Las pulgas se hacen dependientes de una fuente constante de sangre cuando comienzan a reproducirse, porque de lo contrario morirían en un par de días.
La producción máxima diaria de huevos oscila entre los 40 y 50, aunque por término medio son unos 27 huevos diarios durante los primeros 50 días. A lo largo de toda su vida una única pulga hembra puede depositar más de 2.000 huevos.
Los huevos eclosionan diseminándose en el ambiente entre 1 y 10 días después de haber sido puestos en el huésped, dependiendo ese tiempo de la temperatura y humedad ambientales (las condiciones ideales son una humedad relativa del 70% y una temperatura de 35ºC).
La pulga C. felis felis tiene tres etapas en este estadio larvario. Las larvas del primer estadio miden unos 2 mm, son delgadas y de color blanco y están cubiertas por unos pelos cortos.
Se alimentan de restos orgánicos y de las heces de las pulgas adultas, que contienen sangre.
Estas larvas son fototácticas negativas y geotácticas positivas. Por lo tanto las larvas en el hogar evitan la luz solar directa y se desplazan hacia debajo de los muebles, de los electrodomésticos y entre las fibras de las alfombras. En el exterior as larvas prefieren las áreas sombrías bajo las basuras, árboles y hojas muertas.
Precisan entre 5 y 10 días para sufrir dos mudas, tiempo en el que crecen hasta un tamaño aproximado de 5 mm.
Las larvas maduras sintetizan una envoltura pegajosa (capullo) en las cuales evolucionan a pupas. Residuos orgánicos se pueden adherir al capullo ayudándole a pasar desapercibido y proporcionándole una excelente protección frente a los insecticidas. Esta fase de pupa dura entre 5 y 9 días.
Pueden sobrevivir hasta unos 140 días si permanecen a salvo de la desecación dentro del capullo. Se cree que la presión física y las condiciones cambiantes de luz, temperatura y de dióxido de carbono son los estímulos que inducen la salida del insecto adulto.
Las pulgas recién salidas pueden sobrevivir en el ambiente entre unos 10 y 62 días, según también la temperatura y humedad del mismo.
Fuente: ESCCAP
Dermatology Online Journal
el 57 % de las pulgas se hallan en la fase de huevo, un 34 % son larvas, un 8 % son pupas y sólo un 1 % son insectos adultos.
Esto deja en claro que cuando existe una infestación de pulgas, los insectos adultos que atacan a personas y mascotas son solo la punta del iceberg de la real infestación que está por venir.
Este ciclo vital puede tener lugar en tan sólo 12 días o durar hasta unos 174 días, dependiendo de las condiciones de humedad y temperatura del ambiente.
Una vez que alcanza a su huésped, la pulga comienza a alimentarse en cuestión de segundos, convirtiéndose en un parásito obligado. La principal causa de muerte de los ectoparásitos viene determinada por las actividades de acicalamiento que efectúan los animales.
Para alimentarse la pulga perfora la piel del huésped e inserta la punta de su epifaringe para extraer la sangre de los capilares. La saliva del insecto, que se introduce por medio del saco salival, tiene un efecto anticoagulante.
Las pulgas se hacen dependientes de una fuente constante de sangre cuando comienzan a reproducirse, porque de lo contrario morirían en un par de días.
La producción máxima diaria de huevos oscila entre los 40 y 50, aunque por término medio son unos 27 huevos diarios durante los primeros 50 días. A lo largo de toda su vida una única pulga hembra puede depositar más de 2.000 huevos.
Los huevos eclosionan diseminándose en el ambiente entre 1 y 10 días después de haber sido puestos en el huésped, dependiendo ese tiempo de la temperatura y humedad ambientales (las condiciones ideales son una humedad relativa del 70% y una temperatura de 35ºC).
La pulga C. felis felis tiene tres etapas en este estadio larvario. Las larvas del primer estadio miden unos 2 mm, son delgadas y de color blanco y están cubiertas por unos pelos cortos.
Se alimentan de restos orgánicos y de las heces de las pulgas adultas, que contienen sangre.
Estas larvas son fototácticas negativas y geotácticas positivas. Por lo tanto las larvas en el hogar evitan la luz solar directa y se desplazan hacia debajo de los muebles, de los electrodomésticos y entre las fibras de las alfombras. En el exterior as larvas prefieren las áreas sombrías bajo las basuras, árboles y hojas muertas.
Precisan entre 5 y 10 días para sufrir dos mudas, tiempo en el que crecen hasta un tamaño aproximado de 5 mm.
Las larvas maduras sintetizan una envoltura pegajosa (capullo) en las cuales evolucionan a pupas. Residuos orgánicos se pueden adherir al capullo ayudándole a pasar desapercibido y proporcionándole una excelente protección frente a los insecticidas. Esta fase de pupa dura entre 5 y 9 días.
Pueden sobrevivir hasta unos 140 días si permanecen a salvo de la desecación dentro del capullo. Se cree que la presión física y las condiciones cambiantes de luz, temperatura y de dióxido de carbono son los estímulos que inducen la salida del insecto adulto.
Las pulgas recién salidas pueden sobrevivir en el ambiente entre unos 10 y 62 días, según también la temperatura y humedad del mismo.
Fuente: ESCCAP
Dermatology Online Journal