Los resultados mostraron una reducción global significativa
de 60,8 por ciento de los casos de
dengue en niños, niñas y adolescentes de 9 a16 años de edad luego de un esquema
de vacunación de tres dosis. Es importante destacar que la eficacia fue
observada contra cada uno de los cuatro serotipos del dengue.
Observaciones adicionales de los resultados mostraron
un reducción clínica importante de un 80,3 por ciento en el riesgo de
hospitalización por dengue durante el estudio. Los resultados también mostraron
eficacia en la población del estudio, contra la fiebre hemorrágica por dengue
(DHF, según sus siglas en inglés), la forma severa del dengue, siendo esto
consistente con los resultados del estudio de fase III de la vacuna candidata
contra el dengue de Sanofi, llevados a cabo en Asia. Finalmente, los resultados
sugieren una mejor protección en caso de exposición previa al dengue.
El análisis de seguridad (reacciones solicitadas,
eventos no solicitados y Eventos Adversos Graves –SAEs, por sus siglas en
inglés-) realizado durante el estudio, mostró porcentajes de reporte similares
entre el grupo de los vacunados y el grupo control. Asimismo, este análisis de
seguridad es consistente con el perfil de seguridad favorable documentado en
los estudios previos (fase I, II, III).
El análisis completo de la eficacia y la información
de seguridad del estudio de fase III se completarán y revisarán por expertos
externos antes de su publicación en una revista científica sujeta a revisión de
pares y presentados en el Encuentro Anual de la Sociedad Americana de Medicina
Tropical e Higiene (ASTMH, por sus siglas en inglés) del 2 al 6 de noviembre de
2014, en Nueva Orleans, Luisiana, EEUU.
Cada año, se estima que 500.000 personas, incluyendo niños y
niñas, padecen dengue severo, requiriendo hospitalización, imprimiendo una
pesada carga en los sistemas de salud durante los brotes. El
dengue se ha incrementado significativamente en los pasados 30 años,
registrando una aceleración en la última década. Los casos reportados de dengue
en el continente americano se incrementaron cinco veces, desde 517.617 casos en
2003 a un nivel sin precedentes de 2,3 millones de casos en 2013.
“Estos resultados notables de fase III demuestran
la eficacia y buen perfil de seguridad de la vacuna candidata contra el dengue.
Por primera vez, tenemos una vacuna candidata que tiene el potencial de ofrecer
protección a la gente que está en riesgo de sufrir dengue” comentó el Dr.
Rivaldo Cunha, especialista en enfermedades infecciosas y profesor asociado de
la Facultad de Medicina de la Universidad de Mato Grosso del Sur, Brasil, e
investigador principal en el estudio.
“Estos nuevos resultados positivos de fase III de
Latinoamérica son muy alentadores porque son consistentes con los resultados
reportados durante julio en el estudio asiático de fase III. Juntos, los
resultados de estos estudios sugieren que por primera vez, la solución de una
vacuna que puede ayudar a controlar el dengue, está en el horizonte” comentó Duane
Gubler, profesor y fundador del Programa de Investigación de Autor sobre
Enfermedades Infecciosas Emergentes, de la Escuela Médica de Graduados
Duke-NUS, de Singapur y presidente de la Alianza para el Control del Dengue
(PDC por sus siglas en inglés) “Los expertos científicos y de salud
pública estarán ahora en la posición de definir la mejor manera de implementar
la vacunación contra el dengue efectivamente, basados en la epidemiología de
los países, el perfil de la vacuna y los objetivos definidos por la OMS para
reducir la carga de la enfermedad para 2020.”
Eficacia de la vacuna contra el Dengue para el serotipo
DENV1 fue del 50,3%, contra DENV2 fue del 42,3%, contra DENV3 fue del 74%, y en
contra de DENV4 fue del 77,7%.
Sobre los estudios clínicos de fase III conducidos en
Latinoamérica y el Caribe
El objetivo primario de los estudios de fase III llevados a
cabo en Latinoamérica y el Caribe fue evaluar la eficacia de la vacuna
candidata contra el dengue de Sanofi Pasteur, luego de un esquema de 3
dosis, en la prevención de los casos sintomáticos confirmados
virológicamente. Es el segundo de dos estudios aleatorizados de gran
escala, ciegos para el observador, multi-céntricos y controlados por placebo.
Un total de 20.875 niños y niñas de 9 a 16 años provenientes de áreas endémicas
de Brasil, Colombia, México, Honduras y Puerto Rico participaron en el estudio
y fueron aleatorizados para recibir o tres inyecciones de la vacuna contra el
dengue o del placebo (relación de 2 a 1) a los 0, 6, y 12 meses.
El dengue es causado por 4 serotipos del virus y es
transmitido por mosquitos. Es una amenaza para cerca de la mitad de la
población mundial. Actualmente, no hay tratamiento específico disponible para
el dengue. Es una prioridad de salud pública en muchos países de Latinoamérica
y Asia donde regularmente ocurren epidemias. La OMS estima hasta 100 millones
de infecciones por año pero se desconoce el número total de personas
infectadas por dengue a nivel global. La OMS ha fijado la meta de estimar la
carga real del dengue para 2015.
El dengue se encuentra
sub reportado porque la enfermedad, frecuentemente, no se diagnostica de forma
correcta, esto debido al gran espectro de síntomas clínicos que van desde
enfermedad moderada no específica hasta complicaciones que son una amenaza para
la vida, y también debido a las limitaciones de los sistemas de vigilancia.
Cada año, 500.000 personas, incluyendo niñas y niños,
que padecen dengue severo requieren hospitalización. De estos, cerca de un 2,5%
mueren. El dengue severo, (también conocido como fiebre hemorrágica por
dengue -DHF, por sus siglas en inglés-), es una complicación potencialmente
mortal, debido a la pérdida de plasma, acumulación de fluidos, sangrado severo
y falla orgánica.
El dengue provoca una gran
presión en los sistemas de salud y agota los recursos médicos, lo que resulta
en un impacto económico y social significativo. El acceso oportuno y apropiado
al cuidado de la salud es crítico para reducir el riesgo de mortalidad en caso
de dengue severo.
Organización Mundial
de la Salud:
OMS acoge con satisfacción las declaraciones alentadoras
sobre la seguridad y eficacia de la vacuna de Sanofi Pasteur que se observan en
América Latina.
Una vez que los resultados detallados del estudio estén a
disposición del público, la OMS proporcionará una evaluación independiente,
como se hizo en el estudio de fase 3 en Asia.
¿Cuál es el estado
actual de desarrollo de la vacuna del dengue?
Hay una necesidad de salud pública importante y creciente para
las intervenciones preventivas eficaces contra el dengue.
Ninguna vacuna contra el dengue con licencia está disponible
actualmente.
Una vacuna segura, eficaz y asequible representaría un
avance importante para el control de la enfermedad y podría ser una importante herramienta
para llegar a la meta de la OMS de reducir la morbilidad del dengue por lo menos
al 25% y la mortalidad por lo menos al 50% para 2020.
Actualmente en la etapa de desarrollo clínico más avanzado
está una vacuna contra el dengue tetravalente de virus vivos atenuados
desarrollada por Sanofi Pasteur (CYD-TDV), que es objeto de evaluación en la
fase III de los estudios clínicos.
Al menos otros cinco laboratorios
también están en desarrollo clínico:
Dos vacunas de virus vivos atenuadas (por Takeda y los Institutos
Nacionales de la Salud de EE.UU. / Butantan)
Una vacuna inactivada (por GlaxoSmithKline / Biomanguinhos /
WRAIR)
Una vacuna de subunidades (por Merck)
Una vacuna de ADN (por el Naval Medical Research Center de
EE.UU.).
El análisis primario de eficacia, como se define en el protocolo
del ensayo, se basó en el número de casos de dengue de un serotipo en los
sujetos vacunados y de control, durante una observación de un año período de 28
días después de la tercera dosis de vacuna.
En este periodo, 250 casos de confirmados virológicamente de dengue fueron diagnosticados.
Evaluación de la OMS
del ensayo de fase 3 en Asia de la vacuna de Sanofi Pasteur :
Eficacia de la vacuna
contra el dengue en cualquiera de los
cuatro serotipos en este período (por protocolo (PP) análisis) se estimó en un
57% (IC del 95%: 44, 66).
Eficacia de la vacuna para cada uno de los cuatro serotipos
fue variable y para el serotipo 2 no fue estadísticamente significativa.
Eficacia contra DENV1 fue del 50% (IC del 95%: 25, 67),
contra DENV2 fue del 35% (IC del 95% y el 9, 61), contra DENV3 fue del 78% (IC
del 95%: 53, 91), y en contra de DENV4 fue del 75% (IC del 95%: 54, 87).